• Te dejo el dato
  • Posts
  • Born to Be Viral: la nueva serie que nos obliga a repensar la exposición infantil en redes

Born to Be Viral: la nueva serie que nos obliga a repensar la exposición infantil en redes

¿Estamos protegiendo a nuestros hijos... o grabándolo todo?

¿Ya viste la nueva serie Born to Be Viral?

Producida por ABC News Studios, esta docuserie sigue durante cinco años la vida de niños y niñas influencers cuyas infancias transcurren frente a millones de personas en YouTube y redes sociales. A primera vista, puede parecer otra historia de éxito digital: contratos con marcas, sonrisas frente a la cámara y contenido familiar “apto para todo público”.

Pero basta un episodio para incomodarnos.

Un adulto comenta en redes que una niña será “su futura esposa”. Un niño llora desconsolado frente a la cámara, y alguien dice “ya grabaremos más tarde”. Un padre dice en voz alta que, con lo ganado en un solo día de visualizaciones, podría pagar una carrera universitaria completa.

Born to Be Viral no ofrece respuestas fáciles. Pero sí deja algo claro:
hay una conversación pendiente sobre la niñez, la privacidad y el negocio del contenido digital.

De qué trata Born to Be Viral

La serie —disponible en Hulu, Freeform y Apple TV— se compone de seis episodios que documentan la vida de cuatro familias entre 2019 y 2024:

  • Fishfam: padres mormones que comenzaron grabando la vida de sus gemelas.

  • Mighty McClures: padres de gemelas virales, con un enfoque empresarial y un pasado lleno de decisiones cuestionables.

  • Like Nastya: una de las mayores estrellas infantiles de YouTube, con más de 380 millones de seguidores acumulados.

  • Ethan y Daisy Rodriguez: una madre soltera que lucha por sacar adelante el canal de su hijo en un ecosistema saturado.

A lo largo de los episodios, la serie alterna momentos de ternura y espontaneidad con otros de tensión emocional, conflictos éticos y preguntas incómodas sobre consentimiento, privacidad y explotación infantil en redes.

Lo que la serie hace bien: una mirada íntima y sin edulcorantes

Una de las mayores virtudes de Born to Be Viral es su tono. No juzga ni glorifica. Deja hablar a las familias, y eso permite que aparezca la complejidad.

Vemos a padres reflexivos, como los Fishfam, decir:

“Si uno de nuestros hijos dice que ya no quiere grabar, lo respetamos. Cerramos todo.”

También observamos cómo los McClures reconocen haber planeado bromas virales de mal gusto (como fingir una infidelidad), que finalmente decidieron no publicar. La cámara captura esa reflexión: la incomodidad, el arrepentimiento, la línea que no quieren cruzar otra vez.

La serie también expone que muchas de estas familias ahorran para el futuro de sus hijos, que conversan con ellos, que no todo es frialdad empresarial. Y ese matiz es valioso. Nos muestra que no se trata de “buenos” o “malos”, sino de decisiones difíciles en un sistema que premia la visibilidad a toda costa.

Lo que revela (y lo que apenas roza): los dilemas invisibles

Ahora bien, aunque la serie toca varios temas sensibles, hay otros que apenas menciona o deja entrever.

👁 Muchos de estos canales familiares tienen audiencias mayoritariamente adultas, algo que genera gran preocupación en espacios como Reddit.
👨‍💻 Los comentarios sexuales o inadecuados hacia menores no son un caso aislado, sino un síntoma de algo estructural.
🧠 La serie no profundiza en las consecuencias psicológicas a largo plazo de vivir una infancia grabada y monetizada.
⚖️ Tampoco analiza con detalle la ausencia de marcos legales para proteger a los “kidfluencers”, como sí existen para actores infantiles en la industria tradicional.

En palabras de una usuaria:

“No siento empatía por quien convierte a sus hijos en negocio. La infancia no se monetiza.”

Y aunque la serie evita demonizar a las familias, sí deja claro que estamos frente a una forma de trabajo infantil no regulada, disfrazada de juego, que merece debate público.

¿Y nosotros? Una mirada desde la crianza digital

Tal vez tú no tienes un canal familiar en YouTube.
Tal vez nunca has grabado a tus hijos llorando.
Tal vez no te identificas con ninguna de estas historias.

Pero igual vale la pena preguntarnos:

  • ¿Qué estamos publicando hoy que nuestros hijos no nos agradecerán mañana?

  • ¿Quiénes están viendo los videos o fotos que subimos de ellos?

  • ¿Hemos preguntado realmente si quieren aparecer ahí?

Nuestros hijos no nacieron para entretener.
No nacieron para hacernos ganar seguidores.
Nacieron para ser amados, respetados, cuidados… y también olvidados por internet cuando así lo decidan.

Born to Be Viral no es solo una serie sobre otros.
Es también un llamado de atención para nosotros, los adultos que acompañamos la infancia en la era digital.

¿Dónde verla?

  • Disponible en: Hulu, Freeform y Apple TV.

  • Título original: Born to Be Viral: The Real Lives of Kidfluencers

  • Productora: ABC News Studios (2025).

  • Dirección: Ines Novačić.

La serie completa está disponible en Hulu y en Disney+ desde el 8 de julio.

The Walt Disney Company es la empresa matriz de Freeform, Hulu y esta estación ABC

Te puede interesar:

______________________

Libros que te recomiendo

Con solo dos años de edad, el consumo medio se sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo intelectual.

Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro.

Reply

or to participate.