Una iniciativa pionera que busca proteger la huella digital de los menores
El Ministerio de Juventud e Infancia de España ha iniciado un proceso de consulta pública para regular la práctica del sharenting —el hábito cada vez más común de publicar fotos, videos o información de hijos menores de edad en redes sociales.
Esta propuesta busca limitar la sobreexposición infantil en entornos digitales y abrir un debate sobre los derechos de la infancia frente a las decisiones digitales de los adultos.
Según datos del propio ministerio y estudios recientes, más del 80 % de los bebés aparecen en internet antes de cumplir seis meses. La mayoría de esas publicaciones proviene de sus propios padres o familiares, a menudo sin considerar las implicaciones a largo plazo.
El fenómeno del sharenting no se limita a fotos tiernas: algunas imágenes terminan en bancos de datos o foros no deseados, y otras contribuyen a la huella digital permanente de los menores, que puede influir en su autoestima, su privacidad y hasta su seguridad.
“Las imágenes en redes sociales pueden tener efectos perjudiciales en la autoestima y la salud mental de los menores”, explicó el psiquiatra Luis Rojo Bofill a la Cadena SER.
Además, los contenidos que involucran niños generan más interacción y ‘me gusta’ en redes, lo que lleva a que algunos perfiles familiares e “influencers parentales” conviertan la infancia en parte de su modelo de negocio. La futura normativa también contempla este tipo de usos comerciales.
Una ley para la era digital de la infancia
La propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia contempla:
Distinguir entre publicaciones familiares y publicaciones con fines comerciales.
Reforzar la responsabilidad de las plataformas digitales, que deberán actuar ante la difusión de imágenes de menores sin consentimiento.
Evaluar el grado de participación y consentimiento del menor, adaptando las reglas según la edad y madurez.
Prevenir riesgos asociados a la exposición temprana, como el ciberacoso, el grooming o la difusión de contenido sin control.
La consulta pública permanecerá abierta hasta el 12 de noviembre de 2025, invitando a profesionales, organizaciones y ciudadanos a opinar sobre los límites y alcances de la medida.
Lo que esta noticia nos recuerda como madres, padres y cuidadores
Más allá del debate legal, esta medida vuelve a poner en el centro una pregunta esencial:
¿Estamos respetando la intimidad digital de nuestros hijos?
En una época en la que cada momento se documenta y comparte, pensar antes de publicar es también un acto de protección y de amor. La imagen de un niño no es solo una foto: es parte de su identidad futura, su historia y su derecho a decidir cómo quiere mostrarse al mundo.
El dato
España ha iniciado el proceso para crear una norma que regule el sharenting y la exposición de menores en redes sociales.
La consulta pública está abierta hasta el 12 de noviembre de 2025.
La propuesta busca proteger la intimidad, el bienestar y la salud mental infantil frente a la sobreexposición digital.
Uno de los datos más reveladores: el 81 % de los bebés ya tienen presencia online antes de cumplir seis meses.
📝 Fuente
Ministerio de Juventud e Infancia de España





