- Te dejo el dato
- Posts
- Adolescentes ven OnlyFans como trabajo: claves del estudio que alarma a la crianza digital
Adolescentes ven OnlyFans como trabajo: claves del estudio que alarma a la crianza digital
Un estudio académico reciente muestra que chicos y chicas de 12 a 16 años ya conocen y valoran OnlyFans como un trabajo más rentable que los estudios o los empleos tradicionales.
"¡OnlyFans es dinero fácil!": ¿Qué opinan nuestros hijos?
Una investigación cualitativa en Guadalajara explora cómo la promoción en redes normaliza la autosexualización y define el atractivo económico para jóvenes
En un momento en que las redes sociales moldean aspiraciones y modelos de éxito, un estudio académico sorprende al revelar que adolescentes de 12 a 16 años no solo conocen la plataforma OnlyFans, sino que la consideran una alternativa laboral viable. La investigación, realizada en la provincia de Guadalajara, sitúa la conversación sobre sexualización digital y desigualdad de género en el centro de la crianza contemporánea.

Contexto y objetivo del estudio
El trabajo parte de una preocupación creciente: la normalización de la hipersexualización y el llamado “emprendimiento del cuerpo” en la cultura digital. Estudios previos habían analizado a adultos que producen o consumen contenido erótico, pero faltaba indagar cómo afectan estos fenómenos a menores de edad. Con esta laguna en mente, las autoras plantearon una pregunta clara: ¿cómo influye la promoción de OnlyFans en redes en la percepción y el comportamiento de adolescentes, y qué rol juega la internalización de estereotipos de género?
Metodología
Para contestar la pregunta, se diseñó un estudio cualitativo basado en grupos focales con 164 estudiantes de secundaria, procedentes de cinco localidades urbanas y rurales de Guadalajara. La edad promedio fue de 14,4 años y hubo una ligera mayoría de chicos (56 %). Los grupos fueron conducidos por moderadoras expertas siguiendo las fases del Análisis Temático Reflexivo y se trabajó hasta alcanzar saturación temática. Esta aproximación permitió escuchar el discurso adolescente en un contexto de pares, captando matices y co-construcciones.
Resultados clave
Conocimiento y negocio
La mayoría de participantes supo describir qué es OnlyFans y cómo se gana dinero: una plataforma de suscripción donde la popularidad y el grado de explicitud condicionan los ingresos. Se habla de cuotas mensuales, de “saber promocionarse” y de cómo la progresiva exposición del cuerpo aumenta los beneficios. Algunos chicos incluso mencionaron cifras como 5 000 euros mensuales para cuentas con decenas de miles de seguidores, pese a que estudios externos sitúan los ingresos promedio en apenas 150–200 dólares.
Sobreexposición y reclutamiento en redes
Los grupos revelaron una saturación de mensajes en Instagram, TikTok y X invitando a abrir cuentas o a consumir contenido. Las chicas denunciaron recibir imágenes genitales no solicitadas (cyberflashing), mientras que los chicos mencionaron anuncios y pornbots que los dirigían al consumo. Esta dinámica refleja una división de roles en la que ellas son captadas como creadoras y ellos como consumidores, reforzando estereotipos y desigualdades.

Consumo y elusión de barreras
Pese a que OnlyFans exige ser mayor de edad, varios adolescentes admitieron acceder al contenido mediante grupos de Telegram o Discord que comparten material pirateado. El estudio destaca que las medidas de verificación y la tecnología anti-piratería son insuficientes para impedir la redistribución ilegal. Estos hallazgos conectan con la creciente facilidad para vulnerar barreras digitales y con la difusión de contenidos íntimos sin consentimiento.
Desigualdad de género y narrativa de agencia
Uno de los puntos más llamativos es la percepción de que las mujeres que cumplen ciertos cánones de belleza tienen más posibilidades de éxito. Este imaginario sitúa la autosexualización como capital económico y liga el valor de las mujeres a su cuerpo. Aunque algunas chicas reivindican la decisión como una forma de agencia, otras admiten que la motivación es la necesidad económica. El discurso del empoderamiento individual oculta así presiones estructurales y riesgos como estigma, extorsión y daño a la salud mental.
Implicaciones para la crianza digital
El estudio sugiere que la exposición repetida a sexualización en redes moldea creencias sobre lo deseable, rentable y normal. Para la crianza digital, esto implica la necesidad de conversar abiertamente con hijos e hijas sobre lo que ven y las narrativas que consumen. Explicar cómo funcionan las plataformas, qué ingresos reales generan la mayoría de creadoras y qué riesgos implica compartir contenido íntimo se vuelve clave para que puedan tomar decisiones informadas.
También señala la importancia de la alfabetización mediática con enfoque de género y ética: distinguir entre elección y coerción, detectar discursos que romanticen la explotación y desarrollar habilidades para evaluar la información. En casa, esto se traduce en acompañar el uso de redes, compartir criterios sobre privacidad y reforzar modelos de éxito ajenos a la sexualización. Al mismo tiempo, las autoras abogan por módulos obligatorios de educación afectivo-sexual y digital en los currículos escolares, así como por políticas que obliguen a las plataformas a verificar la edad de sus usuarios y limitar la exposición de menores a contenido sexualizado.
Limitaciones y recomendaciones
Aunque el estudio ofrece un panorama detallado, es importante recordar que se llevó a cabo en una provincia concreta de España y en un contexto grupal, lo que puede condicionar la generalización de resultados. Pese a ello, la recurrencia de temas entre grupos y la diversidad de escuelas participantes sugieren que las percepciones estudiadas son relevantes para otras realidades. Las autoras proponen realizar investigaciones longitudinales y comparativas entre países para entender mejor cómo se consolidan estas percepciones y cómo influyen la cultura y la regulación local.
Qué hacer hoy como madres y padres
Conversar de forma directa y sin moralismos sobre por qué “parece dinero fácil”: suscripción, presión por subir la apuesta y precariedad real de ingresos.
Nombrar explícitamente los riesgos: difusión no consentida, chantaje, exposición pública y efectos duraderos de la huella digital.
Explicar cómo operan los circuitos paralelos (Telegram, Discord) y por qué piratear o reenviar contenido es ilegal y peligroso.
Trabajar la alfabetización mediática con enfoque de género: distinguir “agencia” de presión social y de la economía de la atención.
Acordar reglas familiares sobre contenido sexualizado y filtros por edades, junto con acompañamiento activo en redes.
Si la escuela ofrece módulos de educación digital y afectivo-sexual, insistir en que se incluyan estos temas; si no, pedirlos.
El dato
El hallazgo más revelador es que adolescentes de 12 y 13 años ya perciben OnlyFans como una alternativa económica atractiva frente al estudio o a trabajos convencionales. Esta normalización temprana de la autosexualización como estrategia laboral subraya la urgencia de una respuesta educativa y regulatoria que ofrezca a la juventud modelos más saludables de éxito y autonomía.
Fuente principal: Anciones Anguita, K., & Checa Romero, M. (2025). Making Money on OnlyFans? A Study on the Promotion of Erotic Content Platforms on Social Media and their Influence on Adolescents. Sexuality & Culture, aceptado el 16 de mayo de 2025.
______________________
Libros que te recomiendo
Con solo dos años de edad, el consumo medio se sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo intelectual. |
Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro. |
Reply