• Te dejo el dato
  • Posts
  • La ciencia detrás de “Bailarina Capuchino”: cómo lo inesperado se vuelve viral

La ciencia detrás de “Bailarina Capuchino”: cómo lo inesperado se vuelve viral

¿Por qué “bailarina capuchino” se volvió viral? La psicología cognitiva y la neurociencia explican cómo la incongruencia, la memoria y el brain rot hacen irresistibles los memes extraños.

Las combinaciones inesperadas de conceptos –como el reciente meme “Bailarina Capuchino”– resultan sorprendentemente atractivas y virales en la cultura digital. Desde una perspectiva científica, su popularidad puede explicarse mediante varios mecanismos cognitivos y neuropsicológicos. Estos van desde cómo nuestro cerebro representa y recuerda la información distintiva, hasta cómo las plataformas digitales explotan la novedad y la recompensa variable.

Para entender este fenómeno en toda su profundidad, es necesario recorrer un conjunto de teorías y hallazgos que abarcan la memoria, la percepción, el aprendizaje y la conducta digital contemporánea.

Yuxtaposición semántica e incongruencia atractiva

En comunicación visual y verbal, la yuxtaposición semántica consiste en colocar juntos elementos conceptualmente contrastantes o inesperados. Esta técnica crea un choque significativo que capta inmediatamente la atención del receptor. En el arte visual, por ejemplo, combinar objetos cotidianos en contextos extraños (como en la pintura surrealista) genera impacto y hace reflexionar al espectador [1].

De la misma forma, en el entorno digital, la incongruencia producida por yuxtaposiciones llamativas despierta curiosidad. Nuestro cerebro está entrenado para detectar patrones; por eso, cuando algo rompe con lo esperado, automáticamente sentimos la necesidad de interpretarlo y darle sentido [1].

Representaciones mentales: códigos distribuidos y combinaciones novedosas

Ahora bien, para comprender cómo procesamos estas combinaciones extrañas, debemos mirar la base neurocognitiva. Los conceptos no se almacenan en una sola neurona, sino en patrones de activación distribuidos y esparsos [2].

En consecuencia, cuando enfrentamos una combinación inédita como “bailarina capuchino”, el cerebro debe articular redes semánticas distintas. Este cruce activa patrones más dispersos, lo que se traduce en una señal de complejidad y novedad [2]. Y precisamente por eso se capta nuestra atención: el cerebro reacciona con sorpresa y destina más recursos cognitivos a procesar la información.

Coffee Cafe GIF by terrafe

Distintividad y memoria: efecto Von Restorff y efecto de la bizarría

Este fenómeno se vuelve aún más claro cuando observamos cómo funciona la memoria. El efecto Von Restorff establece que recordamos mejor aquello que se distingue claramente del contexto [3]. Del mismo modo, el efecto de la bizarría demuestra que lo inusual suele ser más memorable que lo cotidiano, porque capta más atención y exige mayor elaboración semántica [4].

De este modo, bailarina capuchino no solo nos sorprende en el momento, sino que se graba en la memoria como un recuerdo vívido. La combinación de distintividad y rareza aumenta la probabilidad de que lo mencionemos o compartamos, alimentando así su potencial viral.

Incongruencia y resolución: sorpresa, humor y curiosidad

A esto se suma un mecanismo fundamental: el modelo de incongruencia–resolución, ampliamente estudiado en la psicología del humor [5]. Según este modelo, la primera reacción ante algo inesperado es la sorpresa; luego, el cerebro intenta resolver la incongruencia, y al lograrlo sentimos satisfacción cognitiva.

Incluso fuera del humor, este patrón explica por qué disfrutamos las sorpresas manejables: nos brindan información nueva que podemos integrar. Aquí se conecta con los modelos bayesianos del cerebro predictivo, que sostienen que buscamos reducir la discrepancia entre expectativas y realidad, pero también valoramos la sorpresa como fuente de aprendizaje [9].

Aprendizaje y plasticidad sináptica: la potenciación a largo plazo (LTP)

Para entender cómo estas experiencias se consolidan en el cerebro, debemos mencionar la potenciación a largo plazo (LTP). Este mecanismo de plasticidad sináptica fortalece conexiones neuronales cuando son activadas de manera intensa o novedosa.

Así, un estímulo sorprendente como “bailarina capuchino” activa sistemas dopaminérgicos que facilitan la inducción de LTP en el hipocampo [6]. No se crean sinapsis nuevas instantáneamente, pero sí se refuerzan las conexiones existentes, aumentando la probabilidad de recordar la asociación inusual en el futuro.

Habituación y búsqueda de novedad

Sin embargo, este efecto no es ilimitado. La habituación describe la disminución de respuesta ante un estímulo repetido [7]. La primera vez que escuchamos “bailarina capuchino” resulta impactante; la segunda, ya menos.

Esto genera una dinámica de búsqueda constante de novedad: el público quiere siempre el próximo estímulo que rompa la monotonía. En redes sociales, esta necesidad de lo nuevo explica por qué los contenidos tienden a ser cada vez más extremos o extraños para captar atención.

Enganche digital: scroll infinito y refuerzo variable

Aquí entra en juego el diseño de las plataformas. El scroll infinito, combinado con un sistema de refuerzo variable, mantiene al usuario en un ciclo de búsqueda constante. No sabemos cuándo aparecerá el próximo contenido llamativo, lo que nos empuja a deslizar una y otra vez [9].

La analogía con las máquinas tragamonedas es directa: la incertidumbre maximiza la liberación de dopamina y refuerza la conducta. Así, cuando en medio de publicaciones anodinas aparece algo tan peculiar como “bailarina capuchino”, la experiencia se vive como un pequeño “jackpot” atencional.

“Brain rot”: sobreconsumo digital y deterioro cognitivo

Este ciclo explica también el fenómeno conocido como “brain rot”, definido recientemente por Oxford Languages como el deterioro cognitivo asociado al consumo excesivo de contenido trivial en línea [8].

El brain rot no es solo un meme autocrítico: refleja síntomas de saturación cognitiva, como dificultad para concentrarse o necesidad de estímulos constantes. Es, en muchos sentidos, la consecuencia extrema de los mecanismos descritos: yuxtaposición, sorpresa, habituación y refuerzo variable actuando en exceso.

El Dato

Fenómenos como “Bailarina Capuchino” nos muestran cómo el cerebro responde a lo inesperado. La yuxtaposición activa patrones distribuidos; la distintividad y la bizarría refuerzan la memoria; la incongruencia–resolución genera satisfacción; la LTP consolida el aprendizaje; la habituación nos empuja a buscar más novedades; y el scroll infinito explota la lógica del refuerzo variable.

Todo esto explica la viralidad, pero también advierte sobre los riesgos del sobreconsumo digital: el temido brain rot. En última instancia, lo que parece absurdo en la superficie revela la profunda interacción entre nuestra cognición y el diseño de las plataformas que habitamos.

[1] J. F. Barrett and S. J. Bringuier, "Juxtaposition in Visual Communication," Journal of Visual Culture, vol. 12, no. 2, pp. 139–151, 2013.

[2] R. C. O’Reilly, "Biologically Based Computational Models of High-Level Cognition," Science, vol. 314, no. 5796, pp. 91–94, 2006.

[3] H. von Restorff, "Über die Wirkung von Bereichsbildungen im Spurenfeld," Psychologische Forschung, vol. 18, pp. 299–342, 1933.

[4] M. A. McDaniel and G. O. Einstein, "Bizarre Imagery as an Effective Memory Aid: The Roles of Distinctiveness and Elaboration," J. Exp. Psychol.: Learn. Mem. Cogn., vol. 12, no. 1, pp. 54–65, 1986.

[5] J. M. Suls, "A Two-Stage Model for the Appreciation of Jokes and Cartoons," in The Psychology of Humor: Theoretical Perspectives and Empirical Issues, Academic Press, 1972.

[6] E. K. Lisman and O. Jensen, "The Theta-Gamma Neural Code," Neuron, vol. 77, no. 6, pp. 1002–1016, 2013.

[7] C. H. Rankin et al., "Habituation Revisited: An Updated and Revised Description of the Behavioral Characteristics of Habituation," Neurobiol. Learn. Mem., vol. 92, no. 2, pp. 135–138, 2009.

[8] Oxford Languages, "Word of the Year 2024: Brain Rot," Oxford University Press, 2024.

[9] A. Clark, Surfing Uncertainty: Prediction, Action, and the Embodied Mind, Oxford University Press, 2016.

Reply

or to participate.